En FisioClinics Valencia sabemos que el padecimiento de Vértigo y Mareos es bastante variable y pueden haber muchos factores que influyen en ello, por lo que no siempre es fácil encontrar el orígen del mismo. En función de ayudarte, te enseñaremos en el siguiente artículo todo lo que necesitas saber sobre éste problema y su tratamiento en nuestro centro de Fisioterapia en Valencia
¿Qué es el Vértigo?
Antes de poder hablar del Vértigo, es importante conocer las estructuras que participan en la regulación del equilibrio, coordinación y propiocepción, siendo:
-
La vista.
-
El oído.
-
Propioceptores.
Estas estructuras antes mencionadas, trabajan en armonía cada una cumpliendo una función en específico para procesar los estímulos externos que permitirán identificar donde está el cuerpo ubicado en tiempo y espacio. Al existir algún tipo de fallo sobre una de éstas estructuras, los estímulos no son procesados correctamente por tanto no llegan a la corteza para su procesamiento y por tanto la capacidad propioceptiva del cuerpo falla, desencadenando la sensación de Vértigo.
Ahora, es necesario destacar, que el Vértigo es simplemente un síntoma y no una enfermedad. Por lo que puede aparecer de manera aislada y única con respecto a distintas disfunciones y patologías.
La presencia de Vértigo puede generar una molestia traducida como desequilibrio e inestabilidad general del cuerpo. Produciendo una grán inseguridad e incapacidad para realizar ciertos movimientos y gestos, incluso llegando a provocar náuseas y desmayos.
Por lo general, cuando hay presencia de Vértigo, también es posible presentar otro síntoma descrito como la sensación de que todo da vueltas, denominado como Mareo y puede acompañarse de un fallo en la audición o capacidad de enfoque visual.
¿Cuáles son los síntomas del Vértigo y los Mareos?
El Vértigo puede presentarse de distintas maneras, dando una gran inseguridad ante el movimiento e incluso presentar somnolencia.
El padecimiento de éste tipo de afección puede llegar a ser agudo, crónico o intermitente acompañado de:
-
Náuseas agudas.
-
Sensación de movimiento sin cambios notables en la cabeza
-
Pérdida de equilibrio.
-
Incoordinación
-
Tendencia a caer.
-
Vómito.
-
Presión en el oído
-
Ruidos unilaterales del oído.
¿Qué causa el Vértigo y los Mareos?
Como se mencionó anteriormente, el Vértigo no es una patología en sí, sino más bien un síntoma que indica que hay una alteración en alguna de las estructuras encargadas de la propiocepción.
Existen muchas enfermedades que se relacionan con la aparición de éstos síntomas donde destacamos:
-
Enfermedad de Meniere
-
Inflamación del nervio del equilibrio (llamada neuritis vestibular).
-
Vértigo posicional paroxístico benigno.
-
Vestibulopatía.
-
Paroxismo vestibular
-
Migraña basilar o vestibular.
-
Accidente cerebrovascular o un ataque isquémico transitorio
-
Neuroma acústico.
-
Fallo laberíntico.
Algunos otros factores que pueden influenciar la aparición del Vértigo y Mareo son:
-
Problemas en la musculatura cervical
-
Una disfunción craneal: El nervio vestibular puede verse afectado por su compresión en los canales intracraneales que recorre debido a una mala movilidad y biomecánica de los huesos, músculos y duramadre craneal, pudiendo alterar la función nerviosa del VIII par craneal.
-
Una falta de movilidad cervical.
-
Falta de movilidad de la columna cervicodorsal
-
Mal posición de otolitos., pudiendo desencadenar vértigo, en concreto el llamado Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB).
-
Alteración del sistema propioceptivo.
¿Cómo se realiza el diagnóstico médico del Vértigo y Mareos?
Para lograr realizar un correcto diagnóstico para la presencia de Vértigo, es importante que el evaluador realice una valoración física para determinar la causa y orígen del Vértigo, aplicando distintas pruebas como:
-
Audiometría
-
Radiografías de la columna cervical.
-
Tomografía Computarizada.
-
Imágenes de resonancia magnética.
-
Electroencefalograma.
-
Ecografía (ecografía Doppler) de las arterias.
-
Medición de la presión del líquido cefalorraquídeo (presión del líquido cefalorraquídeo).
-
Estudio del procesamiento de estímulos en el cerebro.
-
Análisis de sangre.
-
Electromiografía, un estudio de la conducción hacia los músculos.
-
Electroneurografía, un estudio de la función de los nervios periféricos.