En FisioClinics Valencia sabemos que la Epicondilitis o Codo de Tenista es un problema bastante común dentro de aquellas personas adultas que practican deportes de raqueta como: Tenis, padel, entre otros. Llegando a ocasionar mucho dolor y limitación funcional. Es por ello, que en el siguiente artículo te enseñaremos todo lo que necesitas saber sobre éste problema y cómo es tratado en nuestro centro de Fisioterapia en Valencia
¿Qué es la Epicondilitis?
La Epicondilitis o Codo de Tenista, es descrito como la irritación o inflamación a nivel de la inserción tendinosa de la musculatura del antebrazo, encargado de realizar la extensión de muñeca y dedos de la mano. Este tipo de patología es ocasionada por múltiples factores de los que se destacan los movimientos repetitivos y frecuentes de manera excesiva.
¿Cuáles son los síntomas de Epicondilitis?
Ante la presencia de una Epicondilitis, los síntomas asociados serán muy variables llegando a manifestarse en su mayoría a nivel de la cara externa del codo, sobre todo luego de haber realizado distintas actividades que implicarán el levantamiento de objetos pesados o el uso excesivo de la muñeca y mano.
La aparición de los síntomas son muy repentinos y veloces llegando a ser ignorados en la mayoria de los casos. Sin embargo, durante esa etapa es posible que exista una hipersensibilidad y dolor sobre la musculatura epicondilea.
A medida que avanza la lesión, también lo hace el dolor e incomodidad, lo que la movilidad se verá limitada en consecuencia del dolor padecido. Ante la palpación es posible identificar la tensión muscular, inflamación e incluso desencadenar los síntomas de dolor.
Las molestias percibidas por la persona se verán reflejadas en gestos como:
-
Girar el antebrazo.
-
Estirar la muñeca contra una resistencia.
-
Estirar el dedo medio contra una resistencia.
-
Estirar el codo y la mano se dobla de manera pasiva.
¿Qué causa el Codo de Tenista?
Por lo general, la Epicondilitis suele aparecer en personas que realizan actividad física pero que tienen debilidad en la musculatura del antebrazo, pudiendo atribuirse su aparición a múltiples factores como:
-
Sobrecarga de los tendones con movimientos repetitivos de hiperextensión del codo y la muñeca, potenciada por el transporte de cargas pesadas.
-
Deportes como el tenis, el remo o el entrenamiento de fuerza.
-
Ocupaciones como pintores, carpinteros o destornilladores.
-
Levantar objetos pesados.
-
Tocar instrumentos musicales, como el piano.
-
Trabajo prolongado con martillos con vibración.
-
Trabajar en la computadora.
-
Trauma recibido directamente en la cara externa del codo, causando una contusión.
¿Cómo se realiza el diagnóstico médico de la Epicondilitis?
Para lograr un correcto diagnóstico de la epicondilitis, es necesario realizar una valoración subjetiva donde se podrá documentar todo lo referente al comportamiento de los síntomas, además de ello, será importante realizar pruebas musculares, articulares y palpatorias para identificar correctamente este problema. En caso de sospechar la presencia de una Epicondilitis, es posible que se indiquen estudios imagenológicos o exámenes de laboratorio para descartar la presencia de otras lesiones como: Osteoartritis, calcificaciones tendinosas, bursitis, fracturas, entre otros.